Pesadilla en Elm Street 5, el niño de los sueños (A nightmare on Elm
Street V: the dream child), de Stephen Hopkins. La carrera de este director se
compone de films más o menos mediocres y entretenidos, como Depredador 2, Los
demonios de la noche, Perdidos en el espacio o La cosecha, trabajando, eso sí,
con grandes actores o incluso estrellas del momento, como Jeff Bridges, Tommy
Lee Jones, Michael Douglas o Hillary Swank. Tal vez su trabajo más destacado en
el cine sea Llámame Peter, biopic del controvertido Peter Sellers, encarnado
por el genial Geoffrey Rush. Después se ha dedicado a la tv, participando en la
dirección de exitosas series como 24 o Californication. Pero, antes de todo
eso, fue el responsable del quinto film de la saga del psicópata de las
cuchillas. Esta vez la prota es Alice, heroína desde la mitad de la anterior
entrega (tomando el relevo de Kristen), y la única superviviente, junto con su
novio, Dan, que en esta quinta parte la palma pronto, la verdad. En una especie
de giro del guión (aunque tampoco es que se hayan comido mucho el coco), Freddy
actúa ahora a través de los sueños del niño aún no nacido de Alice, esperando
apoderarse de su alma y convertirle en cómplice de sus asesinatos. La pobre
chica tendrá que luchar una vez más para salvar a su hijo, a sus amigos y a sí
misma. Los amigos sufrirán distintas muertes, a cuál más sanguinolenta e
imaginativa, como ocurre en todo slasher que se precie. Algunas escenas son
francamente desagradables, en mi opinión, pero siempre sin perder los toques de
fantasía, que para eso estamos en un slasher onírico. Se siguen manteniendo las
señas de identidad propias de la saga: escenarios surrealistas, humor
retorcido, y conoceremos algo más del pasado de Freddy, a través del espíritu
de su madre, la atormentada Amanda Krueger. A estas alturas, la fórmula parecía
ya algo agotada, pero a mí me da igual, yo disfruté con esta entrega casi tanto
como con las anteriores.


John
Carter, de Andrew Stanton. Esta es la primera (y última, por ahora, creo yo)
película de su director que no es de animación; sus anteriores films fueron
tres exitazos de Pixar: Bichos, la maravillosa Buscando a Nemo (codirigidas con
John Lasseter y Lee Unkrich, respectivamente), y la muy original y de culto
Wall-E. John Carter, producida por Disney, está basada en las novelas de la Serie Marciana,
sobre todo en “Una princesa de Marte”, publicada en 1917 y escrita, igual que
toda la saga, nada menos que por Edgar Rice Burroughs, el creador del mítico
Tarzán. Total, que entre lo alto que tenía el listón el director por la gran
calidad de su anterior filmografía, la dificultad de contentar a los lectores
de las novelas, que por lo visto son obras de culto y precursoras de la ciencia
ficción, y la fama de blanditas y anodinas que tienen las películas de Disney,
era de esperar que a la gente no le iba a gustar mucho, y así ha sido. Que si
es plana, sosa, aburrida, con un guión absurdo, que han mancillado el original…
suele pasar con las adaptaciones. El argumento es un poco surrealista y naif,
al fin y al cabo se trata de aventuras espaciales de principios del siglo XX.
John Carter es un veterano de la
Guerra de Secesión americana que un día, huyendo de los
apaches, entra en una cueva y se encuentra un misterioso medallón. Al tocarlo,
se ve teletransportado al planeta Marte, llamado Barsoom en el idioma de sus
habitantes. El planeta es un extraño mundo en el que viven seres, también muy
extraños, claro, y de distintas razas. Están los tharks, que parecen un cruce
entre el saltamontes Flip, de la abeja Maya, y Jar Jar Binks, el repelente
bicho de La amenaza fantasma (y secuelas), pero con cara de mala ostia (aunque
al final son muy majos), cuatro brazos, y tamaño humano, o más altos, no me
acuerdo. Hay unos animales monstruosos, enormes, y feos de c…, que no tengo
palabras para describir. Pero también hay seres con aspecto humano, como los
Therns, una especie de videntes tenebrosos de oscuras intenciones, valga la
redundancia; los habitantes de Zodanga, y los de Helium. Precisamente estos dos
últimos pueblos están envueltos en una guerra, y John tendrá que ayudar a los
de Helium, que son los buenos. Además, la princesa de Helium, Dejah Thoris, es
muy bella, luchadora, científica, y gran líder de su pueblo, así que, claro,
los dos protas se tienen que enamorar. Nuestro héroe, entre otros poderes que
ha desarrollado en este nuevo entorno, puede desplazarse con enormes saltos,
debido a una menor gravedad, y el problema del idioma lo soluciona bebiendo un
extraño mejunje. Todo resulta muy bizarro y absurdo, y eso es lo que argumentan
los muchos detractores de la película. Pero, no sé, los que quieran rigor
científico, que lean una novela de Isaac Asimov, digo yo. Después están los
puristas, que como suele ocurrir en estos casos, dicen que el film no adapta
fielmente y traiciona el espíritu de las novelas, pero yo ni las he leído ni
las voy a leer, así que me da igual. Total, que sí, que la peli es blandita,
infantil, y absurda, pero a mí me ha entretenido mucho. Hay bonitos paisajes
desérticos, aventuras simplonas, filosofía naif, guapos protagonistas (Lynn
Collins es la bella princesa y Taylor Kitsch es el musculoso John Carter), y
también están por ahí Willem Dafoe y Samantha Morton poniendo voces de bichos
(de tharks), así que… ¿qué más queréis? ¡A desconectar!
Bueno, amigos, esta ha sido mi cuarta entrada de las películas que vi el verano pasado. Empecé hace diez meses, así que he cambiado ligeramente el título para adaptarlo a los nuevos tiempos. Pido perdón a mis fans, si me queda alguno, por tardar tanto. La verdad es que no tengo excusa, chicos. Todavía me queda otro post, espero volver más pronto que tarde, pero... no sé. ¡Saludos y feliz verano a todos!
Bueno, amigos, esta ha sido mi cuarta entrada de las películas que vi el verano pasado. Empecé hace diez meses, así que he cambiado ligeramente el título para adaptarlo a los nuevos tiempos. Pido perdón a mis fans, si me queda alguno, por tardar tanto. La verdad es que no tengo excusa, chicos. Todavía me queda otro post, espero volver más pronto que tarde, pero... no sé. ¡Saludos y feliz verano a todos!
De la única que tengo algo interesante que comentar es John Carter. Yo sí me he leído todas las novelas de la serie y he de decir que JC es bastante fiel a Una princesa de Marte, además le añade algunos elementos de la segunda novela de la serie Los dioses de Marte. Lo único que chirría es lo del mejunje mágico: en la novela Carter se pasa meses entre los marcianos y con el tiempo aprende la lengua, en la peli lo resumen de forma no muy brillante. De todos modos, a mí la película me gustó. Me parece algo injusto que sea considerada un fracaso, ya que, por un lado, si la comparamos a grandiosos batacazos como El llanero solitario (los de la Disney esperan ansiosos que la taquilla europea la salve del desastre total) pues el saldo final es bueno. El problema que tuvo JC fue más político que cinematográfico: la actual directiva de la Disney usó el "fracaso" del film para echar a la antigua y ponerse ellos. En todo caso, es una peli que me gusta por su aire de aventuras clásicas y espero que más gente la vaya descubriendo.
ResponderEliminarHola, Raül, gracias por leerme y comentar tan rápido. Me alegro de encontrarme un cinéfilo al que le ha gustado John Carter. A mí me gustó bastante, no es que sea una peli inolvidable, pero sí pasé un rato muy entretenido, y eso lo valoro yo mucho hoy en día. Es verdad que tiene aire de aventura clásica, me recuerda a las películas de Disney que mis padres me llevaban a ver al cine. La forma de aprender el idioma marciano es muy cutre, hala, por la vía rápida. También eché de menos unos villanos más carismáticos. Menos mal que los tharks no eran repelentes ni "graciosillos", como Jar Jar Binks. En fin, la peli resultó un fracaso económico y de público, creo yo. No hay más que ver las críticas que circulan por ahí, la ponen auténticamente a parir. ¡Saludos!
EliminarPues mismamente yo digo que Eddie Redmayne es guapo, sí señorita. ¿Algo que objetar? No sé donde tendrás el listón, pero me ha parecido totalmente desacertado este comentario no sólo, y como dices tú, por su frivolidad sino también porque no es cierto. Pero bueno, no vamos a discutir más sobre belleza, aunque admito contrarréplica ;-P
ResponderEliminarCreo que la que más me tira es Pesadilla 5. No sé, le cogí ya algo de cariño a Freddy. La última de la que hablas, John Carter, suena bastante a coña, ¿no? Creo que me abstendré de verla.
Se te echaba de menos, Ariadna. Un abrazo. Una buena entrada sobre pelis veraniegas… aunque sean del verano pasado ;-D
Ciao
Hola, Javier, no te enfades, porfa :( Ya advertí que mi observación sobre Eddie Redmayne era horrible y frívola, y sé que, si algún bloggero hubiera hecho un comentario similar sobre una actriz, todas las mujeres le habríamos puesto a parir (bueno, yo no, que soy coherente con mis comentarios, jeje). Aunque también estoy harta de leer por ahí que Helena Bonham Carter es fea y a mí no me lo parece… La verdad es que lo escribí porque a veces me gusta provocar un poco y darle vidilla al blog... En la “vida real” también doy opiniones políticamente incorrectas a veces, si no, todo es muy aburrido, jajaja. Pero sigo pensando que Eddie Redmayne no es guapo, lo siento :( (como actor creo que es muy bueno, ¿eh?) Espero que no te hayas enfadado por mi gran superficialidad, que eres uno de mis mejores seguidores. Gracias por echarme de menos y un gran abrazo!
ResponderEliminarJohn Carter te puede gustar si te gustan las clásicas de aventuras, como dice Raül Calvo. Es un poco blandita, por ser de Disney, pero tampoco tiene mucho humor tontorrón. Resulta muy entretenida.
Hola Ariadna, que tal? Y ya de paso, a los buenos dias Javier Simpson! Espero que os vaya bien a los dos. Yo estoy viendo si me pillo un portátil y retomo el "blogueo". Si así es, ya os avisaré. Bueno, de las películas que comentas sólo he visto la de pesadilla 5 y hace la tira de años. Solo recuerdo que era un nene y me daba mucho miedo: "l´home de la cara mala" le decía a mi madre en valenciano. Recuerdo que era la 5, porque lo ponía en la tapa del video Beta. Joder, cuantas pesadillas tuve de pequeño con el cabrón de Freddy.
ResponderEliminarLa de John Carter no me llama nada en absoluto...
Ahí ahí, Ariadna. Me encanta que sigas siendo "políticamente incorrecta" Es que es verdad, sino todo es muy aburrido; me pasa lo mismo. Llevando la contraria, como reza el subtítulo de tu blog. Ale, ya nos leemos. Volveré!
Hola T-800!! Qué alegría, cuánto tiempo! Yo estoy muy bien, pero muy vaga últimamente para escribir, bueno, desde hace tiempo. Parece que ha pasado mi época compulsiva de escribir críticas, pero bueno, que no lo voy a dejar ni mucho menos. No hago más que ver películas y series y no escribo nada, uff. A ver si lo retomo un poco yo también...
ResponderEliminarTe recomiendo todas las películas de Pesadilla en Elm Street, sobre todo la I, es pura fantasía mezclada con terror surrealista. Yo me lo pasé en grande viéndolas todas el verano pasado. Sólo había visto la I y la III, y pensé que las demás iban a ser muy malas, pero a mí me entretuvieron mucho. Excepto la II, que me parece horrorosa; ahí sí que está casi todo el mundo de acuerdo conmigo, jeje. Vídeo Beta, qué entrañable, y qué poco duró! Los dvd ahora se estropean sólo con mirarlos, y el blue ray, yo, hasta que no tenga más remedio, no me pienso cambiar. Qué desventuras!... En fin, que me alegro mucho de leerte, y espero que pronto volvamos a coincidir por aquí. Un abrazo!
Ah, el otro día vi El resplandor de Kubrick en el cine en v.o.s., qué lujazo, esa sí que da miedo!!
¿Qué tal si le pedimos a Meggido que vuelva por aquí y nos haga disfrutar con sus comentarios y su arte de dibujante, Ariadna? Yo por mi parte lo agradecería y le daría una muy buena bienvenida :-D
ResponderEliminarPues sí, estaría muy bien que volviera Meggido, sus comentarios eran muy acertados y divertidos. Parece un chico muy majo. Espero que pronto está por aquí y que yo deje de estar también tan perezosa y escriba un poco más :( De hecho, estoy escribiendo el 5º post de Películas del verano pasado (le cambié el título porque ya era vergonzoso por mi parte, lo que había tardado, jajaja). Pero voy a ratos, y la verdad, estoy muy floja, como decimos en Andalucía, jajaja. Después quiero hacer otro sobre las pelis que me han gustado más este verano, pero a ver si lo hago antes de Navidad, uff... Un abrazo!
ResponderEliminarMe he puesto rojo!!! Jaja, gracias por los cumplidos! A ver si estas navidades me puedo hacer con un portátil y con Internet (...), y continuo Meggido, o bien inicio otro blog de similar índole. Yo, una de las películas que he visto este verano y más me ha gustado, ha sido Seppuku (Harakiri) de Masaki Kobayashi, del 1962. Me la habían recomendado, al igual que los Siete samurais y primero vi la de Kurosawa y me gustó, pero me esperaba muchísimo más. No se, son 3 horas y pico que ves sin ningún problema pero que, en mi opinión, le sobran minutos que en verdad no aportan mucho. Después vi Seppuku con algunas dudas y finalmente me enamoré de ella. Obra maestra, en mi opinión.
ResponderEliminarSaludos y que os vaya bonito!