jueves, 24 de abril de 2025

La valla: Distopía española

 La vi en Netflix. Estamos ante una serie de tv futurista, postapocalíptica, distópica, social... y española.


Lo de que sea española puede echar a muchos para atrás, y efectivamente esto no es El cuento de la criada. Yo diría que es más ambiciosa, pero tiene los medios que tiene.

Estamos en el año 2045. Una vez más, nos hemos cargado el planeta y ha habido una gran crisis que ha llevado a la III Guerra Mundial y a la II Guerra Civil Española. En España ha ganado la ultraderecha otra vez y hay un régimen dictatorial y comecocos, que quiere convencer a la gente de que todo va muy bien, pero sólo va bien para las clases privilegiadas. En Madrid, la ciudad está dividida por una valla que separa a los pobres de los ricos. Para cruzar la valla hacen falta muchos requisitos y documentos y los guardias que custodian el lugar no son muy simpáticos que digamos. Una familia llega a Madrid con su hija de unos 11 años, pero el Gobierno se la quita con la excusa de que el padre no tiene trabajo, y la llevan a un gran centro médico con otros niños de su edad. Ahora la pareja tiene que hacer todo lo posible para recuperar a la niña.

Los personajes son variados y todo es muy maniqueísta, los buenos muy buenos y los malos muy malos. Está la susodicha pareja, interpretada por Unax Ugalde y Olivia Molina. Está la madre de Olivia, Ángela Molina, interpretando a una abuela que fue luchadora hace años. Hay un ministro del Gobierno, que a pesar de eso es bondadoso. La señora de la casa, que es viróloga (se me ha olvidado decir que hay un virus super mortal suelto por ahí, peor que el covid, si no no tiene gracia). Alma, la viróloga, está intentando crear una vacuna para el virus, pero como es mala malísima, usa unos métodos poco ortodoxos. Los hijos de este matrimonio terminan siendo unos rebeldes que intentan ayudar a la población del otro lado de la valla. Pero el peor, super malísimo, es un comandante. Corrijo, el peor, que ya es un demonio, es el Presidente del Gobierno. Un Gobierno, por supuesto, fascista y de estética hitleriana.

Esta es una distopía de andar por casa y de cartón piedra, no nos engañemos, pero mira, es muy entretenida y a mí me ha gustado. Aunque no habrá mucha gente que coincida conmigo.



miércoles, 23 de abril de 2025

Los pecadores: Blues y monstruos. Las hijas del Califato: Religión y fanatismo.

 Los pecadores (Sinners), de Ryan Coogler. La vi en el cine.


Esta cinta tiene 2 películas en una. La primera parte es un drama racial, social, histórico (la acción se sitúa en 1932), y sobre todo musical. Dos hermanos gemelos, interpretados por Michael B. Jordan, vuelven desde Chicago a su pueblo natal en Mississippi. Huyen de la mala vida, esperando construir una nueva. Compran un edificio vacío para convertirlo en un club nocturno donde se bebe, se canta, se toca y se baila el blues. Si te gusta este tipo de música, disfrutarás mucho con esta parte de la película. Todas las escenas musicales son bellísimas, impresionantes y adrenalíticas.
Pero entonces llega la segunda parte de la peli, la parte de terror y sangre, la parte sobrenatural, y el film da un giro de 180º, tal vez un poco menos. Y hay que matar y aguantar hasta el amanecer. Y hay que hacer uso de la magia y de las tradiciones ancestrales de la cultura negra. Y tal vez tengas que matar a un ser querido, antes de que él te mate a ti. Y el mal te rodea por todos lados. Es el momento de luchar o morir.
Me encantaría seguir contando, pero luego me dicen que hago spoiler. Os recomiendo la película. Recuerda mucho a otra que ya es de culto, ya os imaginaréis cuál. Vedla mientras estéis a tiempo.


Las hijas del Califato (Rabia), de Mareike Engelhardt. La vi en Filmin.


Es tremenda esta película francesa de 2024, que describe las condiciones de vida de las jóvenes europeas que se convierten al islamismo voluntariamente y se van a Siria a casarse con los combatientes de Isis. En una casa viven un montón de ellas, esperando que les llegue el turno de que las casen con uno de estos guerreros-terroristas que hacen su "Guerra Santa". Las protagonistas de la peli son Jessica y Laïla, dos chicas francesas que toman esta decisión, atraídas sobre todo por el novio por internet de una de ellas. En la casa donde viven hay también una jefa, la llaman Madame, que es la que maneja todo el cotarro y todo, absolutamente todo, pasa por ella.
La cinta me ha dejado bastante mal rollo, pero creo que es una película necesaria, para concienciar a las jóvenes que toman esas decisiones en la realidad, que las hay y muchas, aunque parezca increíble. Para que vean cómo es esa vida en realidad, con la represión absoluta que sufren, convertidas en objetos para sus maridos, que pueden hacer con ellas lo que les dé la gana. Yo la verdad es que no lo entiendo, no me entra en la cabeza cómo pueden abandonarlo todo, a sus familias, la libertad y la comodidad de Europa, para irse a vivir al Infierno. Siempre he pensado que son unas descerebradas. Pero viendo este film he logrado entender algo. Ellas llevaban una vida de mierda en Francia, con trabajos miserables, sin nada, y les lavan el cerebro, piensan que van a vivir una aventura y su particular cuento de hadas. Luego el cuento de hadas se transformará en una pesadilla, pero para entonces ya es demasiado tarde. Pues eso, una película muy recomendable y que te va a dar muy mal rollo.

jueves, 10 de abril de 2025

La sombra de la ley: Convulsos años 20

 La sombra de la ley, de Dani de la Torre. La vi en Netflix.


Los años 20 fueron una época de cambio y crisis en casi todo el mundo, y en España también. Comenzaban las huelgas y las manifestaciones, los trabajadores (y las trabajadoras) estaban hartos de aguantar y se rebelaban, nace la CNT y el movimiento anarquista, y la policía respondía con contundencia y violencia. Los clubs se llenaban de gente rica, sobre todo hombres, que venían a ver a las chicas bailar y enseñar las piernas, o lo que hiciera falta, a beber alcohol, y a dejar su dinero. Uno de los clubs más frecuentados está regentado por El Barón (grande Manolo Solo), un hombre sin escrúpulo ninguno a la hora de hacer trapicheos y ganar dinero.
En 1921 llega a Barcelona Aníbal Uriarte, apodado El Vasco, un policía que viene a unirse a la Brigada de Información, cuya principal misión en ese momento es recuperar unas armas que se han usado en el asalto a un tren militar. Sus compañeros policías son todos corruptos y no dudan en usar la violencia y en dejarse sobornar. Sobre todo el Inspector Rediú (Vicente Romero, al que nunca he visto hacer de bueno), el más malo y corrupto de todos los corruptos. Si es que yo creo que allí el único policía honrado es el Comisario Verdaguer (Pep Tosar). Uriarte, el prota, interpretado por Luis Tosar, tampoco es muy fino que digamos. Pero entonces se infiltra entre los anarquistas, conoce a Sara (Michelle Jenner), una joven anarquista luchadora, y cambia un poco.
La peli es interesante y está bien ambientada, aunque muchos dicen que no, que quiere imitar al Chicago de los años 20, el de los gangsters y los coches de lujo por las calles, y que no, que España estaba mucho más atrasada. Y vosotros, habéis visto la peli? Qué os pareció?

viernes, 4 de abril de 2025

Una ballena: Oculta en las profundidades de la noche y el mar. Emilia Pérez: Inclasificable y polémica.

 El finde pasado vi dos películas extrañas e inclasificables, con protagonismo absoluto de mujeres. Películas diferentes a cualquier otra.


 Una ballena, de Pablo Hernando. La vi en el cine.

Oculta en las profundidades de la noche y el mar. Esta película es una rareza, inclasificable, de esas que llegan a mi tierra, el Campo de Gibraltar, porque tendrán que cubrir un cupo o algo así. Pero la semana que viene no estará, o estará sólo en horario nocturno. Estaba yo sola en la sala, y encima era la matinal...
Bueno, a lo que vamos. La cosa va de una chica que es asesina a sueldo y no falla nunca. Se infiltra y se esconde tan bien, que nunca pueden atraparla. Pero sus poderes sobrenaturales proceden de un lugar mágico, en el mar y la playa, un lugar donde viven criaturas monstruosas, ballenas y peces, de los que ella saca su energía y cura sus heridas y hasta resucita si está muerta. El mar y las criaturas le dan la vida, se diría que se regenera con la piel del pescado. Pero cada vez que vuelve de allí, es menos humana. Aunque esto sólo se advierte porque le sale un líquido del pelo, como clara de huevo.
La peli puede calificarse de drama psicológico, fantástico, de naturaleza, y thriller. Los paisajes son alucinantes, pero todo es tan oscuro todo el tiempo, que no se ve bien. La chica, Ingrid, interpretada por Ingrid García Jonsson, tiene la misma cara seria todo el tiempo, no cambia de expresión ni una vez, tiene que demostrar que es una asesina implacable. Y no habla casi nunca, se pueden contar con los dedos de una mano las palabras que dice en toda la cinta. Pero no habla porque no quiere, ella es así de introvertida. Apenas habría diálogos en esta historia, lo cual la haría aún más aburrida, si no fuera por la presencia del gran Ramón Barea, que le da un poco de ánimo a la cosa y cuenta historias interesantes. Yo estaba todo el tiempo deseando que saliera Ramón Barea.
Pues no me ha gustado la película. Me ha parecido pretenciosa y profundamente aburrida. Se podían haber aprovechado los paisajes marinos, de la costa, y los grandes peces y seres monstruosos, pero con tanta oscuridad, no se veía nada. No sé si es que querían que todo fuera oscuro porque eso definía a la peli, o es que no tenían dinero para iluminación, pero yo no veía nada, se deja mucho a la imaginación, y a mí eso no me gusta, me gusta que me expliquen las cosas. Pero bien por Ramón Barea.


Emilia Pérez, de Jacques Audiard. La vi en Movistar+.

Este finde vi la muy inclasificable y polémica Emilia Pérez. Polémica por las desafortunadas declaraciones de su protagonista, la española Karla Sofía Gascón, aunque yo no estoy de acuerdo en que se mezcle la vida privada, o pública, con la calidad artística. Pero la verdad es que Karla la lió parda, y no pudo hacerlo en un momento peor, ya que eso rebajó mucho las posibilidades de la película para conseguir las estatuillas doradas. Yo creo que podía haberse llevado el Oscar a Mejor Película y algunos más, pero al final sólo se llevó el de Mejor Actriz Secundaria para Zoe Saldana, y el de Mejor Canción, que no sé qué canción es, pero me lo imagino.
Inclasificable porque no se puede encuadrar en ningún género, y al mismo tiempo es una mezcla de muchos. Es un drama musical, un drama social, una historia psicológica y queer? Es todo eso y más. Emilia es libre y no se deja encasillar. Es que trata tantos temas en una sola película... La violencia, los desaparecidos, el narcotráfico, el cambio de género, los ascensos sociales y laborales, la corrupción de los abogados... y por supuesto las canciones, que están metidas con calzador, pero a mí no me importa. La historia de Manitas, un temido narcotraficante que quiere convertirse en mujer y dejar atrás su vida, y es ayudad@ por Rita, una talentosa abogada, es muy bizarra a priori, pero ves la película y todo encaja, a mí no me chirrió nada, ni siquiera las canciones.
Luego, resulta que la peli está rodada toda en español latino, pero es francesa. Está basada en una novela francesa, y el director también es francés, Jacques Audiard, que realizó ese peliculón que es Un profeta.
Bueno, en mi opinión Emilia Pérez merecía más Oscars de los que se ha llevado, porque mira que darle el de Mejor Película a Anora... vaya tela (sólo es mi opinión, que nadie se moleste). A mí me ha gustado mucho la película, con todos sus elementos dispares, pero bien colocados.