Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

La viuda negra: Crónica negra española. Votemos: El estigma de la salud mental.

Esta vez es fácil encontrar el nexo de unión. Voy a hablar de 2 películas españolas.

La viuda negra, de Carlos Sedes. La vi en Netflix.

En 2017 apareció en un parking, en Valencia, el cadáver de un hombre, acuchillado 7 veces. El Grupo de Homicidios de la policía comienza su investigación. La viuda, María Jesús, apodada "Maje", está desconsolada. Pero las cosas no siempre son lo que parecen...

La película recrea con mucha exactitud el caso real de la conocida como "la viuda negra de Patraix". Destaca la interpretación de sus 2 actrices principales. Ivana Baquero, que ha tenido una exitosa carrera desde El laberinto del fauno, impresiona en el papel de la viuda, una joven guapísima, aparentemente inocente, pero en realidad retorcida, manipuladora y peligrosa. Poco a poco vamos descubriendo sus oscuros secretos y su doble (o triple) vida. La otra actriz es Carmen Machi, que interpreta a Eva, la veterana inspectora que encabeza la investigación, inteligente, tenaz, y que también tiene sus propios problemas. Yo, cada vez que aparece un policía investigando en una película de crímenes, por muy truculento y horrible que sea el crimen, siento como una especie de tranquilidad, porque sé que lo va a resolver.

La peli me mantuvo muy absorbida. Es muy interesante si quieres conocer a fondo este caso de la crónica negra española, porque reproduce los hechos con mucha fidelidad. Para amantes del true crime.


Votemos, de Santiago Requejo. La vi en el cine.

En una pequeña comunidad de vecinos, en Madrid, se reúnen los propietarios para decidir si cambian el ascensor o no. En la conversación sale que uno de ellos va a alquilar su piso a un compañero de trabajo que tiene problemas de salud mental, pero que es una persona completamente normal, y entonces la reunión cambia completamente de rumbo. Algunos de los inquilinos no están de acuerdo con que vaya a vivir al edificio una persona con problemas de salud mental, ya que tienen miedo, mientras que otros están de acuerdo y apuestan por la integración. Deciden que lo van a votar. Qué saldrá en la votación?
Esta película ha pasado casi desapercibida. No es un blockbuster, ni tiene acción ni efectos especiales. Es una peli pequeña, teatral, con pocos personajes y un solo escenario. De hecho, está basada en un corto del director y en su obra de teatro. Se apoya principalmente en los diálogos y en la interpretación de los actores, que están magníficos. Los que yo conozco son Clara Lago, Tito Valverde, Gonzalo de Castro, Neus Sanz y Charo Reina. Creo que es una película interesante y necesaria, que retrata el estigma que hay todavía en la salud mental. Además, quién no tiene problemas de salud mental hoy en día? Lo que pasa es que algunos lo dicen y otros no. Eso es lo que yo opino.




viernes, 9 de mayo de 2025

 Until dawn: El Día de la Marmota sangriento. Ash: Terror en el espacio.

La semana pasada vi, entre otras, 2 películas de terror.

Until dawn (Hasta el amanecer), de David F. Sandberg. La vi en el cine.


 5 amigos se adentran en un territorio lejano, aislado y terrorífico para buscar respuestas a la desaparición de la hermana de una de ellas, que se produjo hace un año. Como era de esperar, son asesinados uno a uno por un asesino enmascarado. Lo extraño es que despiertan al principio de la misma noche. Pronto se dan cuenta de que van a revivir la misma noche y a ser asesinados una y otra vez, y además cada vez el peligro es distinto y las muertes más horribles. También descubren que tienen un número limitado de muertes, y que la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer, en un lugar lleno de carteles de personas desaparecidas.

La película es lo que te puedes esperar de un slasher. Está basada en un videojuego, que seguro que es mucho mejor. Sangre, muerte, cuchillos y monstruos, y los guapos jóvenes que cada vez mueren de formas más rocambolescas. La vi porque el argumento me pareció original y porque me atrae lo del Día de la Marmota, pero vamos, es lo mismo de siempre.


Ash, de Flying Lotus. La vi en Prime Video.

 


Un equipo de astronautas van, como siempre, a explorar un lejano planeta buscando un lugar donde la humanidad pueda vivir. En este caso el planeta se llama Ash. Pero algo les ataca y mueren todos violentamente, todos excepto Riya, que se despierta y se aterroriza al verlos a todos muertos. Llega un hombre llamado Brion que se supone que ha sido enviado para rescatarla, pero Riya no se fía mucho de él.

La película transcurre entre pasillos largos y oscuros, suspense, virus letales, y flashbacks de muertes. Poco a poco van averiguando lo que ha ocurrido. Hay escenas bastante sangrientas y gore, pero tampoco es muy interesante. La peli está hecha para el total lucimiento de Eiza González, que es muy guapa, pero no tiene el carisma de Sigourney Weaver en Alien, por ejemplo. Para pasar el rato una tarde de domingo, ni siquiera una noche de sábado.

  




  

jueves, 24 de abril de 2025

La valla: Distopía española

 La vi en Netflix. Estamos ante una serie de tv futurista, postapocalíptica, distópica, social... y española.


Lo de que sea española puede echar a muchos para atrás, y efectivamente esto no es El cuento de la criada. Yo diría que es más ambiciosa, pero tiene los medios que tiene.

Estamos en el año 2045. Una vez más, nos hemos cargado el planeta y ha habido una gran crisis que ha llevado a la III Guerra Mundial y a la II Guerra Civil Española. En España ha ganado la ultraderecha otra vez y hay un régimen dictatorial y comecocos, que quiere convencer a la gente de que todo va muy bien, pero sólo va bien para las clases privilegiadas. En Madrid, la ciudad está dividida por una valla que separa a los pobres de los ricos. Para cruzar la valla hacen falta muchos requisitos y documentos y los guardias que custodian el lugar no son muy simpáticos que digamos. Una familia llega a Madrid con su hija de unos 11 años, pero el Gobierno se la quita con la excusa de que el padre no tiene trabajo, y la llevan a un gran centro médico con otros niños de su edad. Ahora la pareja tiene que hacer todo lo posible para recuperar a la niña.

Los personajes son variados y todo es muy maniqueísta, los buenos muy buenos y los malos muy malos. Está la susodicha pareja, interpretada por Unax Ugalde y Olivia Molina. Está la madre de Olivia, Ángela Molina, interpretando a una abuela que fue luchadora hace años. Hay un ministro del Gobierno, que a pesar de eso es bondadoso. La señora de la casa, que es viróloga (se me ha olvidado decir que hay un virus super mortal suelto por ahí, peor que el covid, si no no tiene gracia). Alma, la viróloga, está intentando crear una vacuna para el virus, pero como es mala malísima, usa unos métodos poco ortodoxos. Los hijos de este matrimonio terminan siendo unos rebeldes que intentan ayudar a la población del otro lado de la valla. Pero el peor, super malísimo, es un comandante. Corrijo, el peor, que ya es un demonio, es el Presidente del Gobierno. Un Gobierno, por supuesto, fascista y de estética hitleriana.

Esta es una distopía de andar por casa y de cartón piedra, no nos engañemos, pero mira, es muy entretenida y a mí me ha gustado. Aunque no habrá mucha gente que coincida conmigo.



miércoles, 23 de abril de 2025

Los pecadores: Blues y monstruos. Las hijas del Califato: Religión y fanatismo.

 Los pecadores (Sinners), de Ryan Coogler. La vi en el cine.


Esta cinta tiene 2 películas en una. La primera parte es un drama racial, social, histórico (la acción se sitúa en 1932), y sobre todo musical. Dos hermanos gemelos, interpretados por Michael B. Jordan, vuelven desde Chicago a su pueblo natal en Mississippi. Huyen de la mala vida, esperando construir una nueva. Compran un edificio vacío para convertirlo en un club nocturno donde se bebe, se canta, se toca y se baila el blues. Si te gusta este tipo de música, disfrutarás mucho con esta parte de la película. Todas las escenas musicales son bellísimas, impresionantes y adrenalíticas.
Pero entonces llega la segunda parte de la peli, la parte de terror y sangre, la parte sobrenatural, y el film da un giro de 180º, tal vez un poco menos. Y hay que matar y aguantar hasta el amanecer. Y hay que hacer uso de la magia y de las tradiciones ancestrales de la cultura negra. Y tal vez tengas que matar a un ser querido, antes de que él te mate a ti. Y el mal te rodea por todos lados. Es el momento de luchar o morir.
Me encantaría seguir contando, pero luego me dicen que hago spoiler. Os recomiendo la película. Recuerda mucho a otra que ya es de culto, ya os imaginaréis cuál. Vedla mientras estéis a tiempo.


Las hijas del Califato (Rabia), de Mareike Engelhardt. La vi en Filmin.


Es tremenda esta película francesa de 2024, que describe las condiciones de vida de las jóvenes europeas que se convierten al islamismo voluntariamente y se van a Siria a casarse con los combatientes de Isis. En una casa viven un montón de ellas, esperando que les llegue el turno de que las casen con uno de estos guerreros-terroristas que hacen su "Guerra Santa". Las protagonistas de la peli son Jessica y Laïla, dos chicas francesas que toman esta decisión, atraídas sobre todo por el novio por internet de una de ellas. En la casa donde viven hay también una jefa, la llaman Madame, que es la que maneja todo el cotarro y todo, absolutamente todo, pasa por ella.
La cinta me ha dejado bastante mal rollo, pero creo que es una película necesaria, para concienciar a las jóvenes que toman esas decisiones en la realidad, que las hay y muchas, aunque parezca increíble. Para que vean cómo es esa vida en realidad, con la represión absoluta que sufren, convertidas en objetos para sus maridos, que pueden hacer con ellas lo que les dé la gana. Yo la verdad es que no lo entiendo, no me entra en la cabeza cómo pueden abandonarlo todo, a sus familias, la libertad y la comodidad de Europa, para irse a vivir al Infierno. Siempre he pensado que son unas descerebradas. Pero viendo este film he logrado entender algo. Ellas llevaban una vida de mierda en Francia, con trabajos miserables, sin nada, y les lavan el cerebro, piensan que van a vivir una aventura y su particular cuento de hadas. Luego el cuento de hadas se transformará en una pesadilla, pero para entonces ya es demasiado tarde. Pues eso, una película muy recomendable y que te va a dar muy mal rollo.

jueves, 10 de abril de 2025

La sombra de la ley: Convulsos años 20

 La sombra de la ley, de Dani de la Torre. La vi en Netflix.


Los años 20 fueron una época de cambio y crisis en casi todo el mundo, y en España también. Comenzaban las huelgas y las manifestaciones, los trabajadores (y las trabajadoras) estaban hartos de aguantar y se rebelaban, nace la CNT y el movimiento anarquista, y la policía respondía con contundencia y violencia. Los clubs se llenaban de gente rica, sobre todo hombres, que venían a ver a las chicas bailar y enseñar las piernas, o lo que hiciera falta, a beber alcohol, y a dejar su dinero. Uno de los clubs más frecuentados está regentado por El Barón (grande Manolo Solo), un hombre sin escrúpulo ninguno a la hora de hacer trapicheos y ganar dinero.
En 1921 llega a Barcelona Aníbal Uriarte, apodado El Vasco, un policía que viene a unirse a la Brigada de Información, cuya principal misión en ese momento es recuperar unas armas que se han usado en el asalto a un tren militar. Sus compañeros policías son todos corruptos y no dudan en usar la violencia y en dejarse sobornar. Sobre todo el Inspector Rediú (Vicente Romero, al que nunca he visto hacer de bueno), el más malo y corrupto de todos los corruptos. Si es que yo creo que allí el único policía honrado es el Comisario Verdaguer (Pep Tosar). Uriarte, el prota, interpretado por Luis Tosar, tampoco es muy fino que digamos. Pero entonces se infiltra entre los anarquistas, conoce a Sara (Michelle Jenner), una joven anarquista luchadora, y cambia un poco.
La peli es interesante y está bien ambientada, aunque muchos dicen que no, que quiere imitar al Chicago de los años 20, el de los gangsters y los coches de lujo por las calles, y que no, que España estaba mucho más atrasada. Y vosotros, habéis visto la peli? Qué os pareció?

viernes, 4 de abril de 2025

Una ballena: Oculta en las profundidades de la noche y el mar. Emilia Pérez: Inclasificable y polémica.

 El finde pasado vi dos películas extrañas e inclasificables, con protagonismo absoluto de mujeres. Películas diferentes a cualquier otra.


 Una ballena, de Pablo Hernando. La vi en el cine.

Oculta en las profundidades de la noche y el mar. Esta película es una rareza, inclasificable, de esas que llegan a mi tierra, el Campo de Gibraltar, porque tendrán que cubrir un cupo o algo así. Pero la semana que viene no estará, o estará sólo en horario nocturno. Estaba yo sola en la sala, y encima era la matinal...
Bueno, a lo que vamos. La cosa va de una chica que es asesina a sueldo y no falla nunca. Se infiltra y se esconde tan bien, que nunca pueden atraparla. Pero sus poderes sobrenaturales proceden de un lugar mágico, en el mar y la playa, un lugar donde viven criaturas monstruosas, ballenas y peces, de los que ella saca su energía y cura sus heridas y hasta resucita si está muerta. El mar y las criaturas le dan la vida, se diría que se regenera con la piel del pescado. Pero cada vez que vuelve de allí, es menos humana. Aunque esto sólo se advierte porque le sale un líquido del pelo, como clara de huevo.
La peli puede calificarse de drama psicológico, fantástico, de naturaleza, y thriller. Los paisajes son alucinantes, pero todo es tan oscuro todo el tiempo, que no se ve bien. La chica, Ingrid, interpretada por Ingrid García Jonsson, tiene la misma cara seria todo el tiempo, no cambia de expresión ni una vez, tiene que demostrar que es una asesina implacable. Y no habla casi nunca, se pueden contar con los dedos de una mano las palabras que dice en toda la cinta. Pero no habla porque no quiere, ella es así de introvertida. Apenas habría diálogos en esta historia, lo cual la haría aún más aburrida, si no fuera por la presencia del gran Ramón Barea, que le da un poco de ánimo a la cosa y cuenta historias interesantes. Yo estaba todo el tiempo deseando que saliera Ramón Barea.
Pues no me ha gustado la película. Me ha parecido pretenciosa y profundamente aburrida. Se podían haber aprovechado los paisajes marinos, de la costa, y los grandes peces y seres monstruosos, pero con tanta oscuridad, no se veía nada. No sé si es que querían que todo fuera oscuro porque eso definía a la peli, o es que no tenían dinero para iluminación, pero yo no veía nada, se deja mucho a la imaginación, y a mí eso no me gusta, me gusta que me expliquen las cosas. Pero bien por Ramón Barea.


Emilia Pérez, de Jacques Audiard. La vi en Movistar+.

Este finde vi la muy inclasificable y polémica Emilia Pérez. Polémica por las desafortunadas declaraciones de su protagonista, la española Karla Sofía Gascón, aunque yo no estoy de acuerdo en que se mezcle la vida privada, o pública, con la calidad artística. Pero la verdad es que Karla la lió parda, y no pudo hacerlo en un momento peor, ya que eso rebajó mucho las posibilidades de la película para conseguir las estatuillas doradas. Yo creo que podía haberse llevado el Oscar a Mejor Película y algunos más, pero al final sólo se llevó el de Mejor Actriz Secundaria para Zoe Saldana, y el de Mejor Canción, que no sé qué canción es, pero me lo imagino.
Inclasificable porque no se puede encuadrar en ningún género, y al mismo tiempo es una mezcla de muchos. Es un drama musical, un drama social, una historia psicológica y queer? Es todo eso y más. Emilia es libre y no se deja encasillar. Es que trata tantos temas en una sola película... La violencia, los desaparecidos, el narcotráfico, el cambio de género, los ascensos sociales y laborales, la corrupción de los abogados... y por supuesto las canciones, que están metidas con calzador, pero a mí no me importa. La historia de Manitas, un temido narcotraficante que quiere convertirse en mujer y dejar atrás su vida, y es ayudad@ por Rita, una talentosa abogada, es muy bizarra a priori, pero ves la película y todo encaja, a mí no me chirrió nada, ni siquiera las canciones.
Luego, resulta que la peli está rodada toda en español latino, pero es francesa. Está basada en una novela francesa, y el director también es francés, Jacques Audiard, que realizó ese peliculón que es Un profeta.
Bueno, en mi opinión Emilia Pérez merecía más Oscars de los que se ha llevado, porque mira que darle el de Mejor Película a Anora... vaya tela (sólo es mi opinión, que nadie se moleste). A mí me ha gustado mucho la película, con todos sus elementos dispares, pero bien colocados.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Adolescencia: Juventud atormentada y siniestra y planos secuencia

 


Adolescencia, serie de tv. La vi en Netflix.
Habréis visto cientos de posts sobre la aclamada serie Adolescencia, pero el mío es diferente. Y lo es porque... voy a decir algo malo de ella, que nadie lo dice. Bueno, no sé si alguien más lo habrá hecho también, pero en fin, ahí va.
Estoy de acuerdo en que la serie es buena (buena, a secas), que trama un tema terrible, como es el asesinato de una muchacha, a manos, presuntamente, de un chico de 13 años. Que pueda haber asesinos a esa edad da miedo, y mucho. Que el asunto es muy complejo y nos hace reflexionar sobre nuestros jóvenes, la educación que reciben, las redes sociales, como se relacionan con el entorno, que no es como antes... Y que un niño de 13 años pueda ser un psicópata da pavor. Las actuaciones son impresionantes, sobre todo Stephen Graham, el padre, y Owen Cooper, el chico, que lo borda.
Y ahora llegamos a la parte técnica y a los aclamados planos secuencia. Son 4 capítulos, y cada uno de ellos está rodado en plano secuencia, es decir, que la cámara no se para en ningún momento, no hay cortes para pasar a otra escena, porque todo el capítulo es una escena. La cámara sigue a los personajes cuando van de un sitio a otro, o se queda en una habitación donde entra y sale gente, pero sin cortar nunca. Y cada capítulo dura una hora. Esto requiere un dominio y un esfuerzo tremendo, pero en mi opinión, no hacía falta hacerlo en esta serie. Porque el argumento se podía haber ventilado en dos horas, y sería una película magnífica. Opino que los planos secuencia en esta serie lo único que hacen es alargar la acción innecesariamente y que los personajes se pongan a hablar de cosas que no interesan. Mucha paja y poco grano, aunque el grano sea muy bueno. Así que pienso que la serie es buena, cuando podía haber sido impecable, de no ser por los planos secuencia, que a mí me sacaban del contexto.
Y vosotros, qué opináis? Si alguien lee esto, seguro que no está de acuerdo conmigo. Ya me podéis rebatir, si queréis.

jueves, 13 de marzo de 2025

Crónicas de la semana pasada: Anora, El cuento de la doncella y Crueles intenciones

 La semana pasada vi un montón de películas, como siempre (benditas plataformas, aunque también sigo yendo al cine). Pero me llamaron la atención especialmente tres de ellas. No hay mucho en común entre ellas, excepto una denuncia a las diferencias entre clases sociales, algo que siempre existirá en el planeta Tierra, en cualquier época, y un retrato de clase social elevada, en la tercera de las pelis.

 Empezamos con Anora, de Sean Baker. La vi en Prime Video (pagando, por cierto, que vaya tela, pero Prime Video hace eso con los estrenos recién llegados del cine).

Mi opinión sobre esta película es bastante negativa, la verdad, y es que no entiendo por qué ha ganado 5 oscars, la mayoría, esta comedia negra, reverso oscuro de Pretty woman, en la que una prostituta se casa en Las Vegas con el hijo de un millonario ruso, un niñato malcriado, pensando que va a poder dejar la vida que lleva. ¿Por qué una película cuyo diálogo se basa en los gritos, las pataletas y las palabrotas de Anora, se ha llevado el Oscar al Mejor Guión (el Mejor Guión)?? Es que todas las demás me parecen mucho mejores, excepto La sustancia, que también me parece una porquería, como esta. Película para tiktokers de la Generación de Cristal. Qué vergüenza. Sé que su director, Sean Baker, tiene legiones de seguidores. La otra cinta que he visto de él, The Florida Project, tampoco me gustó mucho. Anora puede tener un cierto interés como retrato de una sociedad con clases privilegiadas en decadencia, y clases menos privilegiadas que sueñan con llevar una vida mejor. Pero tampoco tuvo mucho interés para mí. Si alguien lee esta crítica, que no creo, y no está de acuerdo conmigo, me puede rebatir todo lo que quiera. Yo no voy a cambiar de opinión, y seguiré pensando por qué, estando en el palmarés películas como A complete unknown (que no se ha llevado nada), Cónclave y Dune: Parte 2, va esta y se lleva la mayoría de los premios. Creo que en este mundo de los Oscars todo es política y chanchullos.


El cuento de la doncella (The handmaid's tale o Die Geschichte der Dienerin, porque la película es alemana). Es alemana por su director, pero está rodada en inglés y todos los actores de USA. La vi en Filmin.

Todos conocemos la magnífica serie El cuento de la criada, adaptación de la novela de Margaret Atwood, que en España se emite en la plataforma Max, antes HBO, y estamos a la espera de su ya última temporada, creo. Pero lo que no sabe todo el mundo es que hubo una anterior adaptación en 1990, en formato de largometraje, dirigida por Volker Schlöndorff y con actores de la talla de Faye Dunaway, Robert Duvall, Elizabeth McGovern, Aidan Quinn y Natasha Richardson, que es la prota. La película es una adaptación completa del libro, mientras que la serie sólo adaptaba el libro en su primera temporada, tomando las demás temporadas otro camino inventado por los guionistas.


Creo que la película fue un fracaso y no le gustó mucho al público en general, al contrario que la serie, que tiene muchísimo éxito, merecido, porque es extraordinaria. A mí sin embargo me ha gustado también la peli. No se puede comparar con la serie, que sí, es mucho mejor, pero creo que el film es una digna adaptación de esa sociedad distópica, en la que Estados Unidos, asolado por una guerra, se ha convertido en la República de Gilead, la mayoría de las mujeres son estériles, y las pocas que son fértiles son usadas como criadas y esclavas sexuales para que los matrimonios ricos puedan tener hijos, para lo cual tienen que mantener relaciones sexuales, quieran o no, con los maridos, llamados "comandantes", y en cuanto tienen a su hijo (o hija) se lo quitan y se lo dan a la mujer estéril del matrimonio rico. Una sociedad totalmente patriarcal, machista, retrógrada, y ultrarreligiosa. Y terrorífica también. La película es noventera total, un poco naif y algo casposilla, sí. No sé si es un telefilm o fue a los cines. La serie es muchísimo mejor, ya lo sabemos, más completa y elaborada, y en todos sus capítulos pueden contar muchas más cosas y tiene una mejor factura y más medios que la peli que sólo dura 90 minutos. Pero a mí me ha gustado, qué narices. ¿Podría llegar a ocurrir esto aquí? El asunto es para reflexionarlo. A veces parece que está más cerca de lo que creemos.


Crueles intenciones (Cruel intentions), de Roger Kumble. La vi en Prime Video. Se trata de una adaptación de Las amistades peligrosas, la novela del siglo XVIII que todos conocemos porque tuvo dos magníficas versiones (Las amistades peligrosas, en 1988, y Valmont, en 1989), una adaptación muy original porque está ambientada en la actualidad (bueno, en 1999, cuando se hizo la película, que ya han pasado unos añitos), en el mundo de los jóvenes de la clase alta de Nueva York. El reparto estaba compuesto por jóvenes estrellas de la época: Ryan Philippe, Sarah Michelle Gellar, Reese Witherspoon y Selma Blair. ¿Qué decir de esta peli? Con ese material de partida, era difícil que saliera mal, a pesar de la apuesta arriesgada del ambiente adolescente. Y salió bien. Fue un gran éxito de público y crítica, aunque no llegue al nivel de sus dos predecesoras. A mí me gustó, y disfruté mucho con las intrigas amorosas de la malvada Kathryn y el seductor Sebastian, los personales de Gellar y Phillipe, equivalentes a los de Glenn Close y John Malkovich en Las amistades peligrosas, y Annette Benning y Colin Firth en Valmont. Era difícil competir con esos actorazos, pero creo que los jóvenes actores defienden sus papeles muy dignamente. He de decir que era la tercera vez que veía la peli y que también la vi en su día en el cine.










jueves, 17 de octubre de 2019

Noche de bodas (Ready or not): Bienvenida a la familia

Grace es una joven que se va a casar con su novio Alex, que pertenece a una familia muy rica y poderosa, el clan Le Domas. En la misma noche de bodas, que van a pasar en la enorme mansión de la familia, Grace es invitada a participar en una tradición que consiste en sacar una carta de una caja y jugar al juego que diga esa carta. Le sale el juego del escondite, así que tiene que esconderse en algún sitio de la casa y los demás deben buscarla. Lo que ella no sabe es que tienen que buscarla para matarla.


Noche de bodas (Título en España), es una mezcla del género survival horror y de comedia negra, negrísima, macabra y sangrienta. La heroína va a pasar toda la noche huyendo por los laberínticos pasillos o escondiéndose en los más ocultos rincones de la mansión. Huyendo de su familia política, que la persiguen con todo tipo de armas medievales. El argumento es muy delirante, la película muy entretenida (para el que le gusta este género, claro), pero hay muchos agujeros de guión y cosas que deberían habernos explicado. Pero para pasar un rato de risa y terror, cumple muy bien, creo yo. La protagonista es Samara Weaving, una actriz australiana que dicen que se parece mucho a Margot Robbie, y es verdad. También aparece Andie McDowell interpretando a la suegra desquiciada, y es que en esa familia están todos muy locos.


Joker: El origen del mal

Arthur Fleck es una buena persona. Vive en Gotham, la ciudad de Batman, con su madre anciana a la que cuida con cariño. Lo que más le gusta es hacer reír a los demás, y trabaja de cómico en un pequeño club y de payaso animando a los niños en el hospital público. Su mayor sueño es actúar en la tv y aparecer en el show de Murray Franklin. Pero Arthur tiene problemas mentales, lo cual dificulta su relación con la gente y hace que muchos le traten mal. Día tras día, golpe tras golpe, insulto tras insulto... ¿Cuánto tardará Arthur en explotar?
Joker, de Todd Phillips, nos cuenta cómo un hombre bondadoso, infeliz e inestable se convirtió en uno de los más temidos villanos en el mundo de DC Comics (y sus correspondientes películas). Pero los guionistas, Todd Phillips y Scott Silver, no se han inspirado en ningún cómic, sino que han inventado su propia historia, una crítica a la deshumanización de la sociedad, al trato que reciben las personas diferentes. No es una aventura de superhéroes, no esperéis ver a Batman en su coche corriendo a salvar la ciudad. Es un drama muy oscuro sobre un perdedor al que la vida le va arrebatando una a una todas las cosas que le importan, hasta que cae en una espiral de odio y locura irreversible. La película está hecha para el absoluto lucimiento de Joaquin Phoenix, uno de estos actores que se comen la pantalla y que está enorme en su desquiciado y espeluznante personaje. El film ha tenido un gran éxito de público y crítica, ya es una película de culto, y en muchas páginas de cine está entre las 10 mejores de la historia. No está mal para un director cuyo historial eran comedias descerebradas como la saga de Resacón y Road trip (Viaje de pirados). Ya sabéis, si queréis pasar un buen / mal rato con los bailes desequilibrados y la risa demente del pobre Arthur, id a ver Joker. Os encantará, u os dará mal rollo, o las dos cosas. A mí no me encantó, pero sí me dio muy mal rollo.

martes, 1 de octubre de 2019

Crónicas del finde: Downton Abbey y 1922

Este finde, el cine me ha trasladado al campo y a otra época, a los años 20 del siglo pasado, con dos películas muy distintas.


Downton Abbey, de Michael Engler. Se estrena en cine como secuela de la serie de tv del mismo nombre, serie que narra la vida de los habitantes de una mansión de la campiña inglesa, desde antes de la Primera Guerra Mundial hasta los años 20. Conocemos la historia, tanto de la familia aristócratica propietaria, los Crawley, como de sus sirvientes, que viven en la parte de abajo de la casa. La acción de la película se sitúa ya en 1927. El rey y la reina de Inglaterra, en uno de sus viajes, van a visitar Downton, y este hecho, lógicamente, es un gran acontecimiento y tiene revolucionados a todos nuestros protagonistas. La película es como un regalo para los fans de la serie. Yo soy una de ellos, he devorado sus 6 temporadas, y ha sido como un reencuentro con viejos amigos. La peli mantiene la alta calidad de la serie, la ambientación recreada hasta el más mínimo detalle, los actores bordan sus papeles, los personajes siguen igual de carismáticos, hermosa fotografía, la misma música nostálgica... El tono es amable y de buen rollo, no es esta una historia de intrigas ni conspiraciones. En Downton la vida transcurre plácidamente, y los dramas y problemas se van resolviendo con buena voluntad y amistad entre los personajes. Tanto la serie como la película son complacientes con el modo de vida de aquellos tiempos, indulgentes con la aristocracia, la servidumbre... Pero nos lo venden todo tan bien, que los fans compramos encantados. Para olvidarse de todo por un rato.




1922, de Zak Hilditch. Si Downton Abbey desprende luminosidad, 1922 es el reverso oscuro. En el año que da título a la película, Wilfred James, propietario de una granja en un pueblo de Estados Unidos, desea ampliar esta con el terreno que su esposa ha heredado de su padre. Sin embargo, la esposa, Arlette, harta del campo, quiere vender su hacienda para irse a la ciudad. El ambicioso Wilfred, en conspiración con el hijo adolescente de ambos, decide matar a su mujer. La película es la adaptación de un relato corto de Stephen King, así que es un cuento de horror, con atmósfera oscura y macabra, y escenas desagradables y espeluznantes, como cabe esperar del maestro del terror. El actor principal, Thomas Jane, está impresionante en el papel del hosco, manipulador y maligno Wilfred. Aquí no hay nada amable ni complaciente, con la excepción, tal vez, de la historia de amor entre el hijo, Henry, y la joven Shannon. La situación es cada vez más dramática y aterradora. Para sufrir otro rato.











domingo, 21 de noviembre de 2010

Agnosia: Luces, sombras y desenfoques

En la Barcelona industrial de finales del siglo XIX, un importante fabricante de lentes ópticas, llamado Prats, ha inventado un sistema que podría ser revolucionario para la industria del armamento, pero decide no usarlo por los peligros que conlleva. Su hija, Joana, tiene una extraña enfermedad llamada agnosia, que consiste en que su mente no interpreta bien la información visual y auditiva que recibe, así que, aunque ve y oye, la información le llega “distorsionada”. Unos conspiradores intentan aprovecharse de este trastorno, confundiendo los sentidos de la joven en un complot para averiguar el secreto del invento de su padre. Agnosia, como Los ojos de Julia, la última peli que comenté, es el segundo trabajo de su director; en este caso el realizador es Eugenio Mira, cuya ópera prima, The birthday, estrenada en 2004, es toda una rareza dentro del cine español. Es una mezcla de comedia y film de terror surrealista, con reparto casi enteramente anglosajón o americano, y donde la acción sucede dentro de un hotel. Yo la vi en dvd, ni siquiera sé si en España llegó a los cines, y tampoco recuerdo que me gustara demasiado, pero sí que se sigue con curiosidad. Lo mejor es que el prota es el muy carismático Corey Feldman, vieja gloria del cine juvenil ochentero (Los goonies, Jóvenes ocultos)…, al que me alegré de volver a ver después de tanto tiempo. Volviendo a Agnosia, me he dado cuenta de que tiene más puntos en común con Los ojos de Julia: las dos son thrillers oscuros en los que la heroína es vigilada y perseguida y sufre lo suyo con su discapacidad visual-sensorial. Pero ahí termina el parecido, porque Agnosia no es tan claustrofóbica ni asfixiante como Los ojos de Julia. A pesar de ser un dramón de misterio gótico, me pareció bastante luminosa y romántica; supongo que es por la ambientación de época, por la protagonista, la maravillosa Bárbara Goenaga, que siempre hace de heroína frágil (su primera aparición en la película es totalmente de princesita Disney), y porque uno de los pilares del argumento es el triángulo amoroso entre la joven heredera, su prometido y un criado recién llegado a la mansión. El prometido de Joana, Carles, está interpretado por Eduardo Noriega, uno de los actores más odiados del cine español, aunque a mí me parece muy creíble y convincente en sus papeles, pero mis opiniones son muy raras, como ya sabéis. Vicente, el joven sirviente y punto de discordia en la trama amorosa, es Félix Gómez, actor que me encanta desde que lo vi hace unos 10 años en el culebrón juvenil Al salir de clase. A mí me gustó bastante la peli, aunque no sé si recomendárosla porque al parecer no le ha gustado a nadie. Se nota su factura televisiva (está producida por Tele 5), pero a mí eso no me importa; pasé un buen rato de evasión en una Barcelona decimonónica y oscura, con malos que conspiran en la sombra y amores ocultos. Eso sí, no sé si está muy bien reflejado el trastorno de la agnosia. Hay un documental muy interesante de 2006, Más allá del espejo, de Joaquín Jordá, que habla sobre esta enfermedad, entrevistando a personas que la padecen, pero yo sigo sin entenderlo muy bien.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los ojos de Julia: Adentrándose en la oscuridad

Julia presiente que algo malo le ha ocurrido a Sara, su hermana gemela. Hace seis meses que no habla con ella, pero decide viajar hasta su casa, acompañada por Isaac, su marido, para ver cómo se encuentra. Cuando llegan allí, descubren que Sara se ha ahorcado. Sara tenía una enfermedad degenerativa que la había dejado ciega, y había sido operada, pero al parecer la operación había salido mal y no había podido recuperar la vista. Tal vez por eso se suicidó. Pero Julia no cree que su hermana se suicidara, piensa que la han asesinado, así que se pone a investigar para averiguar la verdad. Lo malo es que Julia tiene la misma enfermedad que Sara, y también está perdiendo la visión. Y mientras intenta averiguar qué le pasó a su hermana, se va adentrando literalmente en un mundo de sombras… Los ojos de Julia, película producida por Guillermo del Toro, es la segunda obra de Guillem Morales, director que en 2005 sorprendió con su ópera prima, El habitante incierto, en círculos más o menos alternativos, que la consideraron una obra innovadora e inquietante. A mí me pareció un plomo absurdo. El protagonista es un hombre al que un día se le cuela alguien en la casa, y tiene la impresión de que se ha quedado viviendo dentro, pero no puede encontrarlo. Después, él hace lo mismo con la casa de los vecinos, se cuela dentro y se queda allí escondido, espiando, pero sin motivo ninguno, y así todo el tiempo (claro, es que son casas de dos plantas, en mi casa lo encontraría rápido…) Luego pasan más cosas, pero ni siquiera me acuerdo. Los entendidos dicen que es muy buena. Opino que Los ojos de Julia es mucho mejor, afortunadamente, y que Guillem Morales ha evolucionado bastante. Eso sí, te tiene que gustar Belén Rueda, porque está hecha para su total y absoluto lucimiento, en un papel muy habitual últimamente en ella: el de heroína doliente y sufridora. A mí no me vuelve loca Belén Rueda, pero me parece que lo hace bastante bien; en ocasiones está un poco sobreactuada, pero la verdad es que te la crees y llegas a pasar miedo y sufrir con ella. La película es bastante efectista, se apoya mucho en los sustos y abusa un poco de las escenas de tensión super-emocionantes. Creo que eso es un defecto del cine actual, sobre todo del cine español, lo he visto en series de tv recientes: todas las escenas no pueden ser super-emocionantes, a veces hay que bajar un poco el ritmo, porque si no, te acabas cansando de tanta adrenalina. Una de las mejores secuencias es la del momento en que Julia descubre a su hermana muerta, estás todo el tiempo en tensión aunque ya sabes lo que va a pasar. Hay otras escenas que, en mi opinión, son demasiado macabras; todo el mundo habla de la parte del vestuario femenino, pero yo creo que es demasiado de peli de terror sin venir mucho a cuento. Hay momentos de claro homenaje a El silencio de los corderos, y eso está muy bien, pero no cuando esos momentos se repiten unas cuantas veces. Por otro lado, el film tiene un arranque muy potente; te mantiene hipnotizado y con la intriga: ¿qué pasará?, ¿se quedará ciega Julia?, ¿quién la persigue?, ¿quién será el malo? Lo malo es que luego todo va decayendo, hasta convertirse en un thriller normal y corriente de… no puedo decir la palabra, sería un spoiler tremendo, qué pena. Nuestra heroína está secundada por muy buenos actores, como Lluís Homar, que interpreta a Isaac, su marido, y que está magnífico. Este hombre siempre hace totalmente creíbles sus papeles, da igual que haga de marido sufridor, de escritor melancólico, o de Papa histórico siniestro. También sale Julia Gutiérrez Caba, que interpreta a Soledad (nombre muy apropiado), vecina de Sara. Hay otros vecinos siniestros cuyas intervenciones parecen de película setentera de serie b. Y también un tal Pablo Derqui, que para mí es el más flojillo, no le veo ningún carisma. De todas formas, a pesar de sus altibajos, merece la pena ver este thriller claustrofóbico, agobiante, con aire de melancolía y soledad, pasarlo mal con Julia, y entrar en su mundo de tinieblas.

sábado, 30 de octubre de 2010

La cinta blanca: El pueblo de los niños siniestros


En 1913, justo antes de que estalle la Primera Guerra Mundial, en un pequeño pueblo en el norte de Alemania, empiezan a ocurrir una serie de extraños accidentes a algunos de sus habitantes. Nadie sabe quién los ha podido provocar. La voz en off del Maestro del pueblo nos va contando toda la historia. La vida en esta comunidad se rige por una estricta educación basada en la doctrina luterana, propia del lugar y de la época. El que manda allí es el Barón, que vive con su mujer, hijos y criados, en su palacio, en torno al cual se estructura toda la vida del pueblo, en plan sociedad feudal. Otras personalidades importantes son el Administrador, el Médico y por supuesto el Pastor, o Reverendo, o como se diga, la autoridad moral del lugar. Los demás son campesinos en su mayoría, que viven bajo la sombra y la protección del Barón. En las familias, casi todas numerosas, claro, los niños son sometidos a una férrea disciplina, en especial en la familia del Pastor, en la que vemos a sus seis hijos sufriendo esta dura educación. A veces llevan una cinta blanca como recordatorio de la pureza y la obediencia que tienen que alcanzar, pero aquí no hay nada de pureza. Todo el tiempo se respira un ambiente de represión y violencia contenida. Ves a los niños andando en grupo por la calle, todos rubios y silenciosos, e inmediatamente te acuerdas de la peli El pueblo de los malditos o Los chicos del maíz. Son niños siniestros, y algunos están muy desquiciados, sobre todo los hijos del Pastor (no me extraña, con ese padre), y sobre todo la hija mayor, todo un ejemplo de niña diabólica. También vemos en las mujeres los efectos de esta sociedad represora, asfixiante y machista; todas vestidas de negro, con el pelo recogido y apariencia austera, excepto la Baronesa, que curiosamente es el personaje más libre, el que más puede decidir sobre su destino. La cinta blanca es una película de Michael Haneke, director austríaco, y fue nominada a los últimos oscars en la categoría de Película extranjera. Éste es el único motivo por el cual decidí verla, porque la verdad es que el cine de Michael Haneke no me atrae mucho. En sus films suele criticar el modo de vida de la sociedad actual, a través de personajes atormentados e insatisfechos, con un estilo crudo y seco, y con violencia, no explícita, pero muy desasosegante. Una de sus obras más conocidas es Funny games, de la que él mismo hizo el remake americano, y dicen que es tremendamente dura y agobiante, aunque no se muestre la violencia directamente. Hay muchos espectadores a los que les fascina este tipo de cine. A mí tanto sufrimiento no me mola, pero he de decir que me llevé una grata sorpresa con La cinta blanca. Me pareció una película muy buena, donde se muestran la represión, odio y venganza de una forma muy, muy sutil, a través de los diálogos y también de los silencios. Recuerda mucho al cine clásico nórdico (además está rodada en blanco y negro), siempre tan austero, minimalista y tenebroso. Hay todo tipo de maltratos y castigos físicos y psicológicos, y nunca los vemos, pero la violencia verbal es tremenda; yo me quedé sobrecogida con algunas de las frases que se dicen en determinados momentos. Los únicos personajes buenos y de mente sana son el Maestro y su prometida, la joven e inocente Eva. Su relación es como un soplo de aire fresco en medio de tanta corrupción oculta. Todos los demás son personas oscuras, débiles o con secretos inconfesables. Cuando salta la noticia de que ha empezado la Gran Guerra (la Primera Guerra Mundial), parece como si todos los pequeños dramas cotidianos hubieran explotado en un gran desastre mundial. Los críticos y espectadores dicen que esta película describe el germen del nazismo. A mí no me sugiere exactamente eso, sino más bien el odio reconcentrado producido por una forma de vida tan castradora que sólo podía conducir a una cadena de venganzas, y en la que todos, hasta los personajes más terribles, son también víctimas. Aunque no tengo intención de ver el resto de la obra de Michael Haneke, sí que os recomiendo esta peli, ya que es bastante fascinante, aunque se pase un poco mal viéndola.

viernes, 1 de octubre de 2010

Black rain: Mafia japonesa

Nick Conklin es un rebelde y duro policía de Nueva York que no está en su mejor momento: se acaba de divorciar y los de Asuntos Internos le están investigando por corrupción. Él y su compañero, Charlie Vincent, presencian un asesinato por parte de un miembro de la mafia japonesa, y cuando le capturan, se les encarga escoltarle de vuelta a Japón. Pero cuando llegan a Osaka, el criminal, Sato, ayudado por sus compañeros mafiosos, se escapa. Ahora Nick y Charlie tendrán que trabajar con la policía japonesa para capturarle, para lo cual se enfrentarán a la yakuza, la peligrosísima mafia de este país, que encima en ese momento está sacudida por una lucha entre bandas rivales. Contarán con la ayuda de Masahiro, un recto y serio policía, que es de los pocos allí que habla inglés, y de Joyce, una mujer americana que dirige un selecto club nocturno. Black rain es una película de 1989, dirigida por Ridley Scott, realizador británico que tiene obras muy variadas: cintas ya míticas, como Alien, el octavo pasajero, Blade runner, Thelma y Louise (películas que soy la única persona del mundo a la que no le gustan), cintas casi míticas como Gladiator (ésa sí me gusta), pelis que no le gustan a nadie pero a mí sí, como 1492, la conquista del Paraíso, La teniente O’Neill, El reino de los cielos, American gangster, o bodrios como Hannibal o Un buen año. La última fue la nueva revisión del personaje de Robin Hood, con el madurito Russell Crowe. En el cine de Ridley Scott es tan importante el ambiente y la estética como la historia, y sus primeras películas se caracterizan por tener un ambiente oscuro, así que Black rain no iba a ser menos. Es básicamente un thriller de diseño, con una historia normalita, pero que destaca sobre todo por su atmósfera, su fotografía y su música. El prota, Nick, es Michael Douglas, que está bastante bien en su papel de héroe-antihéroe-chulesco. Su amigo Charlie es Andy García, en una de sus primeras actuaciones, con un personaje secundario, simpático, a veces un poco cargante, pero bastante carismático. Es el contrapunto al siempre cabreado Nick. Masahiro, el honrado policía japonés, es Ken Takakura, un actor por lo visto muy conocido en Japón (aquí no mucho), y su papel, sobre todo dándole la réplica a Michael Douglas, es bastante decisivo en la trama. Joyce es la guapa Kate Capshaw, que era la prota femenina de Indiana Jones y el templo maldito, y después se casó con Steven Spielberg. Aquí no es que tenga mucho papel, está más bien de florero, pero bueno, las pocas escenas que interpreta las hace bien. El malo malísimo, Sato, es Yusaku Matsuda, al que tampoco conocemos de nada, claro. No es el único malo de la cinta, este papel recae en todos miembros de la yakuza, mafia violenta y brutal con métodos de castigo tan “sutiles” como cortar los dedos a sus enemigos para limpiar su honor. Ésta tampoco es una peli para el lucimiento de los villanos, que son bastante planos, lo único que vemos de ellos es que son muy brutos y hablan en japonés (normal). A mí la verdad es que me gustó la película, y es una de las que pienso que merece la pena conservar, más que nada por la estética, la fotografía de un Japón de diseño, exótico, nocturno y decadente, el ambiente oscuro, propio de la primera época de Ridley Scott, y sobre todo la banda sonora, poderosa y pegadiza, de Hans Zimmer (yo siempre he creído que era de Ryuichi Sakamoto, he estado un montón de años engañada, jo), con ritmos orientales y también con temas vocales en inglés variados, unos tecno y otros más pop. Hay escenas de acción bastante impactantes, sobre todo una que no voy a decir cuál es, que luego siempre me dicen que pongo muchos spoilers, pero todos los que hayan visto el film la recuerdan, sin ninguna duda. Aunque no hay mucha gente a la que le guste esta peli, yo la recomiendo; sí, es un thriller normalito, pero su ambientación, estética y sonido la convierten, en mi opinión, en una obra interesante y original, y tampoco está mal de vez en cuando ver a un actor como Michael Douglas en sus tiempos mozos en persecuciones de motos y repartiendo mamporros a los malos. Para evadirse un rato en plan nostálgico.

domingo, 29 de agosto de 2010

Que el Cielo la juzgue: Amor posesivo, amor destructivo

Ésta es la historia de una mujer muy, muy celosa, patológicamente celosa. Richard Harland, un joven y famoso escritor, se dirige en tren a pasar unos días en el rancho de un amigo, cuando conoce a Ellen Berent, una mujer de buena familia y belleza cautivadora, y hay un flechazo por parte de los dos. Cuando llegan a su destino, resulta que ambos están invitados al mismo rancho (a ella la espera allí su familia, compuesta por su madre y su hermana adoptiva, Ruth). En los días que pasan juntos, descubren que se han enamorado y deciden casarse rápidamente. Ellen está fascinada con Richard, que tiene gran parecido con su fallecido padre, al que adoraba (ahí ya se nota algo raro, porque era una especie de Electra). Está tan segura de su amor, que rompe el compromiso que tenía con Russell Quinton, un político de carrera prometedora. Después de su boda relámpago, se instalan en el hogar de Richard, pero antes deciden pasar unos días en una bucólica casita que él tiene en el campo, en una propiedad llamada La otra cara de la luna. La vida les sonríe, son felices, ricos y están enamorados. Pero pronto empiezan los problemas. Con ellos está Danny, el hermano pequeño de Richard, al que está muy unido; un muchacho cariñoso, de salud débil y con problemas para caminar. Después Richard invita a la familia de su esposa, pensando que le hará ilusión. Pero Ellen no lo soporta: es tan posesiva que quiere estar sola con su marido, no quiere que haya nadie más con ellos. Está celosa de Danny, de Leick, el encargado de la finca y amigo de Richard, y sobre todo de su joven y guapa hermana Ruth. Su amor es asfixiante y destructivo, y para mantenerlo será capaz de hacer cualquier cosa. Que el Cielo la juzgue (Leave her to Heaven) es una película de 1945, dirigida por John M. Stahl, famoso realizador de melodramas en su época, de los años 20 a los 40. La verdad es que no conozco ninguna de sus otras películas, la única que me suena es Imitación de la vida, dramón de los estados del Sur con tintes raciales que conoció un remake de Douglas Sirk en 1959. Que el Cielo la juzgue es un dramón en technicolor, clásico y psicológico, con componentes de thriller. La estrella de la función es la guapísima Gene Tierney, que está fantástica en el papel de Ellen (fue nominada al oscar), un personaje muy atormentado y complicado, porque es la mala, pero al mismo tiempo nos da mucha pena: cautivadora, fría, desquiciada, obsesionada, psicópata. Richard es Cornel Wilde, galán de la época, y también está muy acertado en su rol de sufrido esposo, un personaje también con una evolución psicológica: hechizado, enamorado, preocupado (cuando descubre lo loca que está su mujer), y también atormentado. Otros personajes importantes son Ruth, la chica buena de la peli, interpretada por Jeanne Crain, y el inquietante y ambicioso Russell Quinton, el ex-novio de Ellen, interpretado por el emblemático Vincent Price, en un papel breve, pero importante en la parte final de la cinta. Como es habitual en el cine de esta época, la peli tarda un poco en ir al grano. Comienza como un feliz melodrama romántico, con la descripción de la despreocupada vida de la gente con dinero, con reuniones familiares, paseos idílicos a caballo y bonitos paisajes. Pronto se convierte en thriller y drama psicológico, aunque con un guión algo ingenuo; me hubiese gustado algo más de misterio, pero a Ellen enseguida se le ve el plumero, y a veces el comportamiento de los demás personajes es un poco tonto, la verdad. Pero no deja de ser una peli muy interesante y una joyita para conservar, sobre todo por la fascinante y compleja protagonista-villana. Hay dos frases en el film, pronunciadas por otros personajes, que son las que mejor la definen: “Ellen siempre gana” y “Eres la persona más digna de lástima que conozco”. Lo tenía todo para ser feliz, lo malo es que estaba muy loca.

martes, 24 de agosto de 2010

Origen: La arquitectura de los sueños

El domingo 8 de agosto vi en el cine Origen (Inception), de Christopher Nolan, uno de los realizadores más singulares y exitosos del momento, que ha sabido captar el interés del gran público con sus atmósferas oscuras y guiones complejos y enrevesados. Saltó a la fama con Memento, thriller genial y paranoico sobre la amnesia (aunque empezó con Following, film que nadie conoce, yo tampoco); después dirigió Insomnio, con Al Pacino y Robin Williams haciendo de psicópata, El truco final, thriller de magos con Hugh Jackman y Christian Bale, y las dos últimas entregas-precuelas de Batman (tiene previsto rodar más, afortunadamente), Batman begins y El caballero oscuro, las mejores de la saga con muchísima diferencia, con el maravilloso Christian Bale en el papel del héroe murciélago y el fallecido Heath Ledger como un impresionante y desquiciado Joker. Con Origen, Christopher Nolan vuelve al thriller paranoico con un puzzle enrevesado y surrealista, rozando lo paranormal, sobre el mundo de los sueños. El principal prota, Dom Cobb, es un profesional en infiltrarse en el subconsciente de otras personas cuando están dormidos y soñando, y trabaja para empresas que le contratan para, con esta técnica, robar ideas de ejecutivos de empresas rivales. Uno de esos ejecutivos, Saito, le contrata a él y a su colega Arthur para una difícil misión que consiste en hacer lo contrario: implantar una idea en el cerebro del heredero de una poderosa corporación. Es un trabajo muy arriesgado porque, al parecer, no se ha hecho nunca y puede tener consecuencias peligrosísimas en la mente de todos los implicados. Pero, si lo consiguen, además de mucho dinero, Cobb obtendrá lo que más quiere en el mundo, y a lo que no puede acceder por el momento (no voy a decir lo que es, que siempre cuento demasiado de las pelis). Cobb reúne un equipo de especialistas por todo el mundo para realizar la complicada misión, en la que tendrán que descender a los niveles más profundos del subconsciente y se encontrarán con inesperados enemigos. La película me pareció fascinante, con un guión diabólicamente enrevesado, como un rompecabezas o un cubo de Rubik (en mi época, como éramos todos muy naif, le llamábamos el cubo mágico, pero ahora hay que decir “cubo de Rubik”). Es una escalera de caracol que desciende y desciende y gira sobre sí misma. La infiltración en los sueños produce imágenes bastante espectaculares e hipnóticas. La peli es una maravilla para la vista. Hay diseños arquitectónicos que me recordaban a los dibujos del genial MC Escher (no, no es un rapero, buscadlo en internet, flojillos). Cobb, el prota principal, es Leonardo DiCaprio, que ya está consiguiendo que lo vean como un actor serio 13 años después del fenómeno Titanic (yo siempre lo he visto como un actor serio, la gente no sabe que antes de Titanic hizo películas indie poco conocidas). El magnate Saito es el japonés y muy carismático Ken Watanabe (El último samurai, Memorias de una geisha). También está Marion Cotillard, que ganó el oscar haciendo de Edith Piaf en La vida en rosa; aquí interpreta a Mal, una de las principales pesadillas de Cobb. La otra chica de la peli es Ellen Page, la joven sabihondilla de la tremenda Hard Candy y de la comedia Juno, que aquí hace de joven sabihondilla arquitecta de sueños. También salen Joseph Gordon-Levitt, del cual sólo sé que es muy guapo y que era el prota de la comedia romántica 500 días juntos; Tom Hardy, actor que no conozco de nada; el camaleónico Cillian Murphy y sus increíbles ojos azules; el ya entrado en años (y en carnes) Tom Berenger; y en cortos papeles, Michael Caine, Lukas Haas y Pete Postlewaithe; ah, y Dileep Rao, a quien nadie conoce, pero que era el entrañable médium hindú de Arrástrame al infierno (y lo mejor de dicha peli). Origen es una cinta inteligente, fascinadora estéticamente, con un guión muy trabajado y que plantea temas inquietantes. Mucha gente la ha criticado diciendo que es muy comercial y que los sueños son demasiado lógicos, que se atienen demasiado a la estructura de un guión, y que prefieren el mundo onírico disparatado y caótico de David Lynch, donde los sueños no tenían reglas; yo, la verdad, prefiero que haya reglas y lógica, porque al fin y al cabo esto es un thriller y me gusta que me hagan pensar, no como en Carretera perdida o en Inland Empire (de David Lynch las dos), donde el argumento no había por dónde cogerlo, y salí con la sensación de que me habían tomado el pelo. De Lynch me encantan El hombre elefante, Corazón salvaje y Una historia verdadera (las más convencionales), pero es que tiene otros guiones que parece que ni él sabe lo que quieren decir, lo siento por sus múltiples seguidores, que seguro que son mucho más inteligentes que yo.