martes, 24 de junio de 2025

La viuda negra: Crónica negra española. Votemos: El estigma de la salud mental.

Esta vez es fácil encontrar el nexo de unión. Voy a hablar de 2 películas españolas.

La viuda negra, de Carlos Sedes. La vi en Netflix.

En 2017 apareció en un parking, en Valencia, el cadáver de un hombre, acuchillado 7 veces. El Grupo de Homicidios de la policía comienza su investigación. La viuda, María Jesús, apodada "Maje", está desconsolada. Pero las cosas no siempre son lo que parecen...

La película recrea con mucha exactitud el caso real de la conocida como "la viuda negra de Patraix". Destaca la interpretación de sus 2 actrices principales. Ivana Baquero, que ha tenido una exitosa carrera desde El laberinto del fauno, impresiona en el papel de la viuda, una joven guapísima, aparentemente inocente, pero en realidad retorcida, manipuladora y peligrosa. Poco a poco vamos descubriendo sus oscuros secretos y su doble (o triple) vida. La otra actriz es Carmen Machi, que interpreta a Eva, la veterana inspectora que encabeza la investigación, inteligente, tenaz, y que también tiene sus propios problemas. Yo, cada vez que aparece un policía investigando en una película de crímenes, por muy truculento y horrible que sea el crimen, siento como una especie de tranquilidad, porque sé que lo va a resolver.

La peli me mantuvo muy absorbida. Es muy interesante si quieres conocer a fondo este caso de la crónica negra española, porque reproduce los hechos con mucha fidelidad. Para amantes del true crime.


Votemos, de Santiago Requejo. La vi en el cine.

En una pequeña comunidad de vecinos, en Madrid, se reúnen los propietarios para decidir si cambian el ascensor o no. En la conversación sale que uno de ellos va a alquilar su piso a un compañero de trabajo que tiene problemas de salud mental, pero que es una persona completamente normal, y entonces la reunión cambia completamente de rumbo. Algunos de los inquilinos no están de acuerdo con que vaya a vivir al edificio una persona con problemas de salud mental, ya que tienen miedo, mientras que otros están de acuerdo y apuestan por la integración. Deciden que lo van a votar. Qué saldrá en la votación?
Esta película ha pasado casi desapercibida. No es un blockbuster, ni tiene acción ni efectos especiales. Es una peli pequeña, teatral, con pocos personajes y un solo escenario. De hecho, está basada en un corto del director y en su obra de teatro. Se apoya principalmente en los diálogos y en la interpretación de los actores, que están magníficos. Los que yo conozco son Clara Lago, Tito Valverde, Gonzalo de Castro, Neus Sanz y Charo Reina. Creo que es una película interesante y necesaria, que retrata el estigma que hay todavía en la salud mental. Además, quién no tiene problemas de salud mental hoy en día? Lo que pasa es que algunos lo dicen y otros no. Eso es lo que yo opino.




martes, 10 de junio de 2025

En mil pedazos: Autodestrucción. Ana de los mil días: Amor y muerte.

Cada vez que hablo aquí de 2 películas, me gusta buscar algo que ambas tengan en común, es una manía, pero me parece original. Esta vez es muy difícil encontrar un nexo de unión entre ellas, excepto que las 2 llevan la palabra "mil" en su título. Aparentemente no tienen nada en común, pero... las 2 tratan de alguna manera de autodestrucción y destrucción.

En mil pedazos (A million little pieces), de SamTaylor-Johnson. La vi en Prime Video, pagando, por cierto.


Esta es la historia de autodestrucción, redención y superación de James. Adicto a todas las drogas del mundo, ha ingresado involuntariamente en una clínica de rehabilitación, obligado por su hermano. Allí, tras enterarse de que su conducta le ha llevado a las puertas de la muerte, experimentará todo tipo de emociones: negación,
resistencia a dejar las drogas, culpa, dolor, rabia, destrucción, autodestrucción, liberación... La película trata sobre todo esto y su relación con otros pacientes de la clínica, la psicóloga, y su hermano. La clínica existe realmente, está en Minnessota, y todos los pacientes y trabajadores que hay allí son adictos. Es como una gran terapia de grupo. James encontrará también el amor, que inevitablemente va de la mano del dolor, y aprenderá que uno no está a salvo de las recaídas.

El prota es Aaron Taylor-Johnson, que aunque durante toda la peli aparece hecho polvo, sigue siendo guapo (la cinta la dirige su mujer, a lo mejor es por eso). También aparecen por allí Giovanni Ribisi, Juliette Lewis y Charlie Hunnam. A los demás actores no los conozco. Recomendable película.

Ana de los mil días (Anne of the thousand days), de Steve Jarrot. La vi en Filmin.

Esta es la historia de amor turbulento entre Enrique VIII y Ana Bolena. Más que una historia de autodestrucción, es de destrucción, porque ya sabemos que Enrique VIII destruía vidas como le daba la gana y se llevaba por delante a todos los que le estorbaban o no le caían bien.

La película, de 1969, narra todos los acontecimientos desde que el rey se encapricha de Ana y quiere hacerla su esposa, pero había un problema, Enrique ya tenía una esposa, Catalina de Aragón, española, hija de los Reyes Católicos. Pero eso no era problema para el rey, y después de muchas dudas y muchas conversaciones con sus consejeros, decide renegar del Papa y crear su propia Iglesia, en la que él mandaría, claro, y así pudo divorciarse y librarse de Catalina (tuvo suerte que no la mandó ejecutar). El rey y Ana Bolena se casan y tienen una época de amor apasionado, hasta que el rey se cansa de ella porque no le daba hijos varones (todos los niños nacían muertos, sólo sobrevivió Isabel, que después reinaría y demostraría que los tenía bien puestos, más que muchos hombres). Enrique se encapricha entonces de otra dama de la corte, Jane Seymour, y para deshacerse de Ana se inventa que ha cometido adulterio y la condena a ser decapitada, junto con otros miembros de la corte que, según él, estaban en el complot. Más vidas destruidas. Enrique VIII era un monarca megalómano, violento, y muy peligroso, y su reinado era de terror total.

Viendo el cine que se hace hoy, siempre es bueno revisitar los clásicos de vez en cuando, como esta peli con un soberbio Richard Burton en el papel de Enrique VIII (fue nominado al Oscar, pero no ganó), y una arrebatadora Geneviève Bujold como Ana Bolena. Fantástica ambientación de la época, y al menos se llevó el Oscar al Mejor Vestuario. La habéis visto alguna vez?

P.D.: Esta última crítica parece una crónica de la gran Nieves Concostrina, jajaja.    

 

lunes, 12 de mayo de 2025

Burbuja: La chica burbuja. Thunderbolts: ¿Héroes o marginados, o las dos cosas?

 Llevaba una temporada viendo películas de terror, sangre y cuchillos, y tampoco me gustaron mucho. Luego tengo pesadillas, aunque mi parte morbosa quiere seguir viéndolas, pero decidí cambiar un poco el registro y ver pelis más amables. Estas son 2 de ellas.

Burbuja (Bubble), de Tetsuro Araki. La vi en Netflix.


Cinta de animación japonesa, una joyita escondida del anime. Un día ocurrió un apocalipsis cuando empezaron a caer burbujas sobre el mundo, pero tantas que destrozaron los edificios y destruyeron la vida tal como la conocemos. La acción tiene lugar en un Tokio derruido y aislado, donde viven grupos de jóvenes que han perdido a sus familias y se dedican a practicar parkour en los edificios que todavía quedan en pie y a hacer batallas entre equipos. Hibiki, el muchacho más arriesgado e imprudente, cae un día al vacío de las burbujas en el cielo, y una extraña chica con poderes especiales, que la verdad es que no sabemos de dónde ha salido, le salva la vida. La chica se enamora de él y él le pone el nombre de Uta. Dicen que la historia de amor entre estos 2 adolescentes está inspirada en La sirenita. Cinta muy bonita visualmente y, bueno, con todas las características de los animes. Muy recomendable, aunque sólo sea por ver la belleza de las imágenes y colores.

Thunderbolts, de Jake Schraier. La vi en el cine.


Los Vengadores ya no están. Se han disuelto, o han huído, o han muerto. Entonces, ¿quién va a salvar el mundo ahora (el mundo según Marvel, que para DC tenemos a otros). Pues tenemos a los Thunderbolts, un grupo de inadaptados que pueden llegar a ser héroes, aunque atormentados o con pasados traumáticos, pero en el momento de la verdad nos pueden salvar a todos. No tienen el glamour de Los Vengadores o El Escuadrón Suicida, pero sí que tienen poder y mucha voluntad. Tenemos a la hermana y el padre de la Viuda Negra, de los Vengadores; el Soldado de Invierno, amigo del Capitán América; una chica que si se pone un traje especial, se convierte en un fantasma ultrarrápido e invisible; un Capitán América que no sé de dónde ha salido (yo es que no me he leído los cómics); y un personaje que puede ser más poderoso que todos los Vengadores juntos, pero todo depende de para qué utilice ese poder y de que caiga en las manos adecuadas. Entre los rostros conocidos están Florence Pugh, David Harbour y Sebastian Stan, y ya no conozco a más. Ah, también hay una super villana. Recomendable para pasar un buen rato.    
  

viernes, 9 de mayo de 2025

 Until dawn: El Día de la Marmota sangriento. Ash: Terror en el espacio.

La semana pasada vi, entre otras, 2 películas de terror.

Until dawn (Hasta el amanecer), de David F. Sandberg. La vi en el cine.


 5 amigos se adentran en un territorio lejano, aislado y terrorífico para buscar respuestas a la desaparición de la hermana de una de ellas, que se produjo hace un año. Como era de esperar, son asesinados uno a uno por un asesino enmascarado. Lo extraño es que despiertan al principio de la misma noche. Pronto se dan cuenta de que van a revivir la misma noche y a ser asesinados una y otra vez, y además cada vez el peligro es distinto y las muertes más horribles. También descubren que tienen un número limitado de muertes, y que la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer, en un lugar lleno de carteles de personas desaparecidas.

La película es lo que te puedes esperar de un slasher. Está basada en un videojuego, que seguro que es mucho mejor. Sangre, muerte, cuchillos y monstruos, y los guapos jóvenes que cada vez mueren de formas más rocambolescas. La vi porque el argumento me pareció original y porque me atrae lo del Día de la Marmota, pero vamos, es lo mismo de siempre.


Ash, de Flying Lotus. La vi en Prime Video.

 


Un equipo de astronautas van, como siempre, a explorar un lejano planeta buscando un lugar donde la humanidad pueda vivir. En este caso el planeta se llama Ash. Pero algo les ataca y mueren todos violentamente, todos excepto Riya, que se despierta y se aterroriza al verlos a todos muertos. Llega un hombre llamado Brion que se supone que ha sido enviado para rescatarla, pero Riya no se fía mucho de él.

La película transcurre entre pasillos largos y oscuros, suspense, virus letales, y flashbacks de muertes. Poco a poco van averiguando lo que ha ocurrido. Hay escenas bastante sangrientas y gore, pero tampoco es muy interesante. La peli está hecha para el total lucimiento de Eiza González, que es muy guapa, pero no tiene el carisma de Sigourney Weaver en Alien, por ejemplo. Para pasar el rato una tarde de domingo, ni siquiera una noche de sábado.

  




  

jueves, 24 de abril de 2025

La valla: Distopía española

 La vi en Netflix. Estamos ante una serie de tv futurista, postapocalíptica, distópica, social... y española.


Lo de que sea española puede echar a muchos para atrás, y efectivamente esto no es El cuento de la criada. Yo diría que es más ambiciosa, pero tiene los medios que tiene.

Estamos en el año 2045. Una vez más, nos hemos cargado el planeta y ha habido una gran crisis que ha llevado a la III Guerra Mundial y a la II Guerra Civil Española. En España ha ganado la ultraderecha otra vez y hay un régimen dictatorial y comecocos, que quiere convencer a la gente de que todo va muy bien, pero sólo va bien para las clases privilegiadas. En Madrid, la ciudad está dividida por una valla que separa a los pobres de los ricos. Para cruzar la valla hacen falta muchos requisitos y documentos y los guardias que custodian el lugar no son muy simpáticos que digamos. Una familia llega a Madrid con su hija de unos 11 años, pero el Gobierno se la quita con la excusa de que el padre no tiene trabajo, y la llevan a un gran centro médico con otros niños de su edad. Ahora la pareja tiene que hacer todo lo posible para recuperar a la niña.

Los personajes son variados y todo es muy maniqueísta, los buenos muy buenos y los malos muy malos. Está la susodicha pareja, interpretada por Unax Ugalde y Olivia Molina. Está la madre de Olivia, Ángela Molina, interpretando a una abuela que fue luchadora hace años. Hay un ministro del Gobierno, que a pesar de eso es bondadoso. La señora de la casa, que es viróloga (se me ha olvidado decir que hay un virus super mortal suelto por ahí, peor que el covid, si no no tiene gracia). Alma, la viróloga, está intentando crear una vacuna para el virus, pero como es mala malísima, usa unos métodos poco ortodoxos. Los hijos de este matrimonio terminan siendo unos rebeldes que intentan ayudar a la población del otro lado de la valla. Pero el peor, super malísimo, es un comandante. Corrijo, el peor, que ya es un demonio, es el Presidente del Gobierno. Un Gobierno, por supuesto, fascista y de estética hitleriana.

Esta es una distopía de andar por casa y de cartón piedra, no nos engañemos, pero mira, es muy entretenida y a mí me ha gustado. Aunque no habrá mucha gente que coincida conmigo.



miércoles, 23 de abril de 2025

Los pecadores: Blues y monstruos. Las hijas del Califato: Religión y fanatismo.

 Los pecadores (Sinners), de Ryan Coogler. La vi en el cine.


Esta cinta tiene 2 películas en una. La primera parte es un drama racial, social, histórico (la acción se sitúa en 1932), y sobre todo musical. Dos hermanos gemelos, interpretados por Michael B. Jordan, vuelven desde Chicago a su pueblo natal en Mississippi. Huyen de la mala vida, esperando construir una nueva. Compran un edificio vacío para convertirlo en un club nocturno donde se bebe, se canta, se toca y se baila el blues. Si te gusta este tipo de música, disfrutarás mucho con esta parte de la película. Todas las escenas musicales son bellísimas, impresionantes y adrenalíticas.
Pero entonces llega la segunda parte de la peli, la parte de terror y sangre, la parte sobrenatural, y el film da un giro de 180º, tal vez un poco menos. Y hay que matar y aguantar hasta el amanecer. Y hay que hacer uso de la magia y de las tradiciones ancestrales de la cultura negra. Y tal vez tengas que matar a un ser querido, antes de que él te mate a ti. Y el mal te rodea por todos lados. Es el momento de luchar o morir.
Me encantaría seguir contando, pero luego me dicen que hago spoiler. Os recomiendo la película. Recuerda mucho a otra que ya es de culto, ya os imaginaréis cuál. Vedla mientras estéis a tiempo.


Las hijas del Califato (Rabia), de Mareike Engelhardt. La vi en Filmin.


Es tremenda esta película francesa de 2024, que describe las condiciones de vida de las jóvenes europeas que se convierten al islamismo voluntariamente y se van a Siria a casarse con los combatientes de Isis. En una casa viven un montón de ellas, esperando que les llegue el turno de que las casen con uno de estos guerreros-terroristas que hacen su "Guerra Santa". Las protagonistas de la peli son Jessica y Laïla, dos chicas francesas que toman esta decisión, atraídas sobre todo por el novio por internet de una de ellas. En la casa donde viven hay también una jefa, la llaman Madame, que es la que maneja todo el cotarro y todo, absolutamente todo, pasa por ella.
La cinta me ha dejado bastante mal rollo, pero creo que es una película necesaria, para concienciar a las jóvenes que toman esas decisiones en la realidad, que las hay y muchas, aunque parezca increíble. Para que vean cómo es esa vida en realidad, con la represión absoluta que sufren, convertidas en objetos para sus maridos, que pueden hacer con ellas lo que les dé la gana. Yo la verdad es que no lo entiendo, no me entra en la cabeza cómo pueden abandonarlo todo, a sus familias, la libertad y la comodidad de Europa, para irse a vivir al Infierno. Siempre he pensado que son unas descerebradas. Pero viendo este film he logrado entender algo. Ellas llevaban una vida de mierda en Francia, con trabajos miserables, sin nada, y les lavan el cerebro, piensan que van a vivir una aventura y su particular cuento de hadas. Luego el cuento de hadas se transformará en una pesadilla, pero para entonces ya es demasiado tarde. Pues eso, una película muy recomendable y que te va a dar muy mal rollo.

jueves, 10 de abril de 2025

La sombra de la ley: Convulsos años 20

 La sombra de la ley, de Dani de la Torre. La vi en Netflix.


Los años 20 fueron una época de cambio y crisis en casi todo el mundo, y en España también. Comenzaban las huelgas y las manifestaciones, los trabajadores (y las trabajadoras) estaban hartos de aguantar y se rebelaban, nace la CNT y el movimiento anarquista, y la policía respondía con contundencia y violencia. Los clubs se llenaban de gente rica, sobre todo hombres, que venían a ver a las chicas bailar y enseñar las piernas, o lo que hiciera falta, a beber alcohol, y a dejar su dinero. Uno de los clubs más frecuentados está regentado por El Barón (grande Manolo Solo), un hombre sin escrúpulo ninguno a la hora de hacer trapicheos y ganar dinero.
En 1921 llega a Barcelona Aníbal Uriarte, apodado El Vasco, un policía que viene a unirse a la Brigada de Información, cuya principal misión en ese momento es recuperar unas armas que se han usado en el asalto a un tren militar. Sus compañeros policías son todos corruptos y no dudan en usar la violencia y en dejarse sobornar. Sobre todo el Inspector Rediú (Vicente Romero, al que nunca he visto hacer de bueno), el más malo y corrupto de todos los corruptos. Si es que yo creo que allí el único policía honrado es el Comisario Verdaguer (Pep Tosar). Uriarte, el prota, interpretado por Luis Tosar, tampoco es muy fino que digamos. Pero entonces se infiltra entre los anarquistas, conoce a Sara (Michelle Jenner), una joven anarquista luchadora, y cambia un poco.
La peli es interesante y está bien ambientada, aunque muchos dicen que no, que quiere imitar al Chicago de los años 20, el de los gangsters y los coches de lujo por las calles, y que no, que España estaba mucho más atrasada. Y vosotros, habéis visto la peli? Qué os pareció?